LA MEDITACIÓN COMO PROCESO COGNITIVO-CONDUCTUAL.
- coachingfexva
- 6 sept 2021
- 2 Min. de lectura

LA MEDITACIÓN COMO PROCESO COGNITIVO-CONDUCTUAL
En el APA Monitor de septiembre, Clay (1997) publicó un artículo señalando que cada vez más psicólogos y médicos están utilizando la meditación, para tratar una variedad cada vez mayor de trastornos físicos y emocionales. Y Coyne (1998) publicó, en el mes de mayo en la revista New York, un artículo sobre cómo tener los pensamientos adecuados puede curarse la enfermedad, y subrayó la importancia de cinco métodos para lograrlo: Biorretroalimentación,
meditación, imaginación guiada, terapias cognoscitivas y terapia de grupo de apoyo.
Todo esto implica un reconocimiento y utilización cada vez mayor de la meditación, tanto en el área médica, como en la psicología. Y en Acapulco, en el Congreso Mundial de Terapias Cognitivas y Conductuales, de 1998, G. Alan Marlatt, un reconocido investigador, presentó un taller comparando la psicología budhista con la terapia conductual. Y Guido Aguilar,
en el mismo congreso, una conferencia y un taller acerca de la utilización terapéutica de la meditación.
MEDITACIÓN: CONCEPTUALIZACIÓN
Para definir la meditación, es importante empezar diferenciándola de lo que no es.
¿Qué no es la meditación?
Meditación es un término que no siempre se usa en el mismo sentido, puesto que diversas escuelas filosóficas,
teológicas, espirituales y psicológicas han utilizado el término para referirse a procesos distintos. Con frecuencia
se encuentra en la literatura confusión en relación a los términos y conceptos de introspección, reflexión, pensamiento, análisis, discriminación y concentración.
A continuación se revisa brevemente cada uno de ellos.
a) Introspección: La meditación no es un intento de analizarse a uno mismo, puesto que no sólo omite toda
forma de análisis intencional y consciente, sino que además no busca explorar nada en particular,
ni llegar a ninguna conclusión.
b) Reflexión: la reflexión implica elaborar un tema de manera consciente, analizarlo con fines de aclaración
y aplicación y de obtener conclusiones, fines que son distintos de los de la meditación.
c) Pensamiento: Meditar no es pensar, por el contrario, no pensar es un requisito para meditar. Cuando se dice
lo voy a meditar como sinónimo de lo voy a pensar, no se está hablando de meditación, sino de un proceso lógico, racional y activo. Eso no es a lo que se refiere la meditación.
d) Análisis y discriminación: analizar y discriminar son procesos cognoscitivos que requieren de observación activa. La meditación es un proceso de observación pasiva.
e ) Concentración. La concentraciónimplica presión y tensión, lo cual es diametralmente opuesto a la
meditación, que consiste en fluir y dejar ser.
f) Visualización e imaginería: es frecuente que se hable de meditaciones guiadas, que son en realidad inducciones seudo hipnóticas, descripción de ambientes encubiertos que buscan evocar estados de paz, tranquilidad, relajación física y
emocional y que conducen al individuo a una profunda sensación de paz, que también caracteriza la meditación. Sin embargo, el hecho de ser guiada, dirigida y visualizada, representa algo distinto a la meditación, que justamente se caracteriza por la falta de guía racional, lógica y secuencial.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Aguilar, Guido; Musso, Andrea
LA MEDITACIÓN COMO PROCESO COGNITIVO-CONDUCTUAL
Suma Psicológica, vol. 15, núm. 1, marzo, 2008, pp. 241-258
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia
Comments